Tour Puente Inca Q’eswachaka - Qeswa Expedition

icono mesenger Facebook Messenger whatsApp Instagram Twitter Youtube
  • Duración del tour Día Completo
  • Created with Sketch.
    Tipo de Tour Excursión Diaria
  • Tamaño del grupo 15
  • Idiomas English, Español
  • DESCRIPCIÓN DEL TOUR A PUENTE DE Q’ESWACHAKA CUSCO

    Con el “Tour puente Qeswachaka Cusco”, podrás disfrutar de una escapada fuera de la ciudad de Cusco, estar en contacto con la naturaleza andina y de conocer el ultimo puente inca vivo en la zona de Q’ewe. Reviviremos la historia del porqué de los puentes incas y sabremos porque se continúa esta tradición de renovarlo cada año.

    QUESHUACHACA, q’iswa = cuerda de maguey o ichhu seco  trenzado y  chaka = puente. Es un puente hecho de cuerdas hechas de hierba y que atraviesan el río Apurímac cerca de Huinchiri, en el distrito de Quehue, provincia de Canas – Cusco. Es el último puente de cuerda inca que queda.

    El puente de Qeswachaka tiene una longitud de 28.67 metros y está suspendido 30 metros sobre el río Apurímac. Formaba parte de la enorme red de caminos incas (qhapac ñan) que conducía a la ciudad inca de Machu Picchu. Cada año la población local renueva el puente tal como lo hicieron los incas hace cientos de años.

    Esta red de caminos incluía diferentes tipos de puentes, tales como: puentes de troncos, puentes de piedra, puentes flotantes, oroyas (deslizadores) y puentes colgantes. Los puentes colgantes eran los más utilizados en los incas, ya que resistían fácilmente los terremotos. Estaban construidos con cuerdas hechas de ichu (hierba silvestre de los Andes) y podían alcanzar longitudes de 60 metros.

    Por orden inca, los puentes colgantes se renovaron una vez al año a través del trabajo del ‘ minka ‘ (trabajo comunitario en beneficio de toda la población. Después del Imperio Inca, los puentes colgantes continuaron siendo utilizados debido a su resistencia a los terremotos. El ejemplo más conocido es el ‘Puente Qeswachaka’ en la ciudad de Quehue (Cusco).

    Aunque hay un puente moderno cerca, los residentes de la región mantienen viva la antigua tradición y habilidades renovando el puente anualmente el segundo domingo de junio. Gracias a esta tradición de origen inca, ha sido posible mantener el puente colgante de Qeswachaka. Este trabajo cooperativo lo llevan a cabo las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana, Quehue y Pelcaro. La fiesta dura 4 días e involucra a todos los hombres y mujeres de los pueblos involucrados.

    Al amanecer del primer día, el ‘Paqo’ (oficiante de la ceremonia) celebra el rito a favor del ‘Apu tutelar Quinsallallawi’. El ‘icchu’ (paja) fue recogido y apilado por adelantado por miembros de Las 4 comunidades. Las mujeres de las comunidades que tienen la función de tejer la primera soguilla o ‘qheswa’ participan activamente . Por la tarde los hombres divididos en 2 grupos se reúnen a los lados de los puentes y extienden las ‘queswas’ en línea recta en el camino, las cuerdas son trenzadas por el ‘Chakaruwac’ (ingeniero inca) para construir la ‘Qheswasca’ (gran trenza). El cuarto día, los Chakuruwacs terminan de tejer el puente que asegura las últimas fibras y dan un grito anunciando el final del arduo trabajo; es un festival con bailes típicos de la región y venta de comidas típicas del Cusco.

    HIGHLIGHTS

    • Volcán Pequeño en Pabellones, Yanaoca
    • Puente Inca Q’eswachaka
    • Laguna Pampamarca ,Asnacocha, Acopia, Pomacanchi

    Itinerario

    El recojo del hotel será de 4:30 a 5:00 a.m., una vez que todo el grupo esté concentrado partiremos rumbo al sur del Cusco. Nuestra primera parada será en Cusipata, donde disfrutaremos de un delicioso desayuno. Luego continuaremos con el tour pasando por el distrito de Yanaoca en este lugar visitaremos un volcán algo diminuto, después continuaremos nuestro recorrido por 1 hora más hasta llegar al distrito de Quehue, donde se encuentra el famoso puente Inca de “Q’eswachaka”, que está construido a base de fibra vegetal y tiene una longitud de 28.67 metros. Lo sorprendente es que se reconstruye cada año en el mes de junio por cuatro comunidades locales, en este lugar tendremos un tiempo para explorar Q’eswachaka y el área circundante, mientras que el guía explicara la historia de esta obra de ingeniería Inca.

    Después de visitar el puente Q’eswachaka, continuaremos nuestro viaje hasta el mirador de Mososqllaqta, donde apreciaremos las Lagunas de: Pampamarca y Asnaqocha, luego nos dirigiremos a otro punto de un mirador, donde apreciaremos las lagunas de Acopia y Pomacanchi, observando una gran cantidad de flora y fauna regional experimentando una enriquecida cultura andina. Al finalizar el circuito de las 4 lagunas retornaremos a Cusipata, donde degustaremos un delicioso almuerzo, culminado el almuerzo retornaremos al Cusco. Llegando aproximadamente entre las 4:30 a 5:00 p.m.

    Puente Q’eswachaca

    Uno de los regalos más preciados que nos ha dado el inca es este puente colgante que yace sobre el río Apurímac. Hecho a base de paja brava o ichu icho, esta maravilla es renovado año tras año mediante un rito ejecutado por las comunidades de Winch’iri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Perccaro. Por eso, no pierdas la oportunidad de cruzar sus 28 metros de largo lo que hará que vivas la adrenalina al máximo en esta hermosa construcción inca.

    Una tradición que para las comunidades campesinas de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Qollana Quehue ha subsistido durante más de cinco siglos gracias a la intercesión de la divinidad. «Si no construimos un nuevo puente cada año, nos arriesgamos a provocar la ira de la Pachamama (Madre Tierra en quechua) y de los Apus (fuerzas tutelares de la naturaleza)», “Lo usemos o no, nos exponemos a sufrir catástrofes naturales que pueden arruinar nuestras cosechas de papas, habas, trigo o cebada, e incluso a desdichas como la enfermedad o la muerte», cuenta María Quispe, una anciana de 60 años que participa desde su niñez en tal misión.

    Antes de realizar el tejido del puente, se realiza un pago a la tierra, donde el Paqo o Sacerdote, elabora un altar de tela con motivos indígenas en el que deposita hojas de coca, fetos de llama y alimentos que se ofrecen a la Pachamama, ya que como cualquier humano tiene hambre y es obligación de sus “hijos” (pobladores), saciarla. El Paqo dice que antes de la renovación del puente, los Apus, le indican cada año cuál es su apetito, pues sus gustos evolucionan y no siempre debemos pagarle con el mismo “manjar”, al que se invita igualmente a los Apus para implorar su protección y evitar accidentes durante la renovación.

    Las mujeres permanecen alejadas de las labores de reconstrucción del puente, una tarea reservada a los varones. Cuentan los habitantes del lugar que la mujer atrae la q’encha, voz quechua para designar la mala suerte, lo que puede propiciar «percances» divinos durante ciertos rituales.

    Cuatro Lagunas

    El circuito de las cuatro lagunas se encuentra en la provincia de Acomayo, a 107 km de la ciudad del Cusco. La conforman Pomacanchi, Acopia, Asnaqocha y Pampamarca. Entre sus atractivos están la abundancia de pastos naturales y peces.

    Volcan Pequeño en Pabellones, Yanaoca

    Este pequeño volcán de aproximadamente 4 metros de diámetro se ubica en la zona de pabellones del distrito de Tungasuca, lo que llama la atención a visitantes y locales por su singular tamaño ya que es considerado el más pequeño del mundo.

    Incluye✓ Transporte turístico
    ✓ Guía Bilingüe
    ✓ Ingreso Puente de Q’eswachaka
    ✓ Desayuno y Almuerzo
    ✓ Botiquín de Primeros Auxilios
    ✓ Oxigeno
    No Incluye❌ Agua mineral
    ❌ Snacks
    ❌ Paseo en bote S/. 10.00
    ❌ Gastos personales
    ❌ Propinas

    Ubicación

    0 USD por persona
    Magnífico
    Reseñas
    8.5
    El monto del depósito es del 25%, 50% o 100%

    Organizado por

    Logo Empresarial
    Q'eswa Expedition

    Operador turístico en Perú

    Testimonios

    Tours Recomendados

    Recomendado por: